Edmundo Arias - Guepa Je! [Radio Martiko]
Edmundo Arias - Guepa Je! [Radio Martiko]
Compra ahora, paga después con Mercado Pago.
Crédito sujeto a aprobación.
¿Tienes dudas? Consulta nuestra Ayuda.
Formato: LP + Gatefold + Poster.
Este álbum nos transporta a la Colombia de los años 50 y 60. En esa época, la música tropical de las costas del Caribe y el Pacífico conquistó la escena musical del interior del país. Una de las figuras clave de este período fue Edmundo Arias. Junto con Lucho Bermúdez y Pacho Galán, Arias es considerado uno de los "tres grandes" compositores de la música tropical colombiana. Era una persona introvertida que evitaba a toda costa estar en el centro de atención, lo que hizo que su trabajo fuera menos conocido que el de sus contemporáneos. Con este álbum, esperamos destacar el increíble legado que Edmundo Arias nos dejó. Imagina grandes orquestas con músicos elegantemente vestidos tocando las mejores cumbias, porros y otros sonidos tropicales en salones de baile sofisticados durante una cálida noche en Medellín o Bogotá.
Edmundo Dante Arias Valencia nació en Tuluá, Valle del Cauca, el 5 de noviembre de 1925. Provenía de una familia de músicos. Su padre, Joaquín Arias Cardoza, era director de banda y compositor, y les enseñó a sus hijos a tocar música. Arias aprendió a tocar muchos instrumentos, como la guitarra, el bajo, la bandola (instrumento de cuerdas en forma de pera relacionado con la mandolina), el tiple (guitarra de 12 cuerdas), el clarinete y el saxofón. Demostró ser un músico muy talentoso y, junto con su padre y su hermano mayor Ricaurte, formó el "Trío Arias". La familia vivió en varias ciudades de Colombia, dependiendo de dónde encontraran trabajo. Cuando su padre murió inesperadamente en 1948, Edmundo y Ricaurte tuvieron que mantener a su familia trabajando como músicos.
En 1951, Arias decidió mudarse a Medellín, en ese entonces el corazón de la industria musical colombiana y la ciudad donde se encontraban las compañías discográficas más importantes y los mejores músicos. No pasó mucho tiempo antes de que Arias se hiciera un nombre como músico, compositor, arreglista y director de orquesta para los sellos más importantes de la época: Zeida, Ondina, Silver y Sonolux. Para este último, eventualmente se convertiría en director artístico. A lo largo de los años, escribió cientos de canciones, grabó numerosos álbumes con sus propias orquestas o con la Orquesta Sonolux y colaboró con innumerables músicos, a menudo sin ser acreditado.
Junto con Lucho Bermúdez y Pacho Galán, Edmundo Arias es considerado uno de los "tres grandes" compositores de la música tropical colombiana. Pero a pesar de su renombre, se sabe muy poco sobre su vida personal. Era un hombre humilde que prefería trabajar en segundo plano y evitaba el protagonismo a toda costa. Rechazaba entrevistas y se mantenía alejado de la vida pública. En algunas presentaciones en vivo de la orquesta que llevaba su nombre, Arias pedía a uno de sus músicos que fingiera ser él para no tener que subir al escenario. Podrías pensar que Arias era tímido o antisocial, pero no era el caso. La mayoría de las personas que trabajaron con él lo describen como alguien jovial, de buen humor y que disfrutaba trabajar con los demás.
Su invisibilidad en la vida pública no reflejaba lo presente que estaba tras bastidores. Si no estaba trabajando en sus propias producciones, colaboraba regularmente con otros músicos. Arias influyó en el trabajo de muchos de sus colegas y fue un mentor para jóvenes artistas. Algunos incluso dicen que en esos días todos los músicos de Medellín trabajaron con Arias de una u otra manera. Tenía un régimen de trabajo estricto: componía, arreglaba y grababa de noche, mientras dormía de día. También era muy productivo. Se cuenta que, en una ocasión, escribió arreglos para una banda de 16 músicos en solo unos minutos mientras la banda grababa otra canción. Su arduo trabajo y productividad dieron como resultado cientos de composiciones y numerosos discos que llevan su nombre.
La carrera de Edmundo Arias abarcó más de seis décadas, hasta su muerte el 29 de enero de 1993. A lo largo de los años, nos dejó un enorme legado. Las canciones de este disco son una selección de su trabajo durante los años 50 y 60. Muchos consideran que este período fue el punto culminante de su carrera. Elegimos las canciones que consideramos las grabaciones más destacadas de este período. El título de esta recopilación, *Guepa Je!*, es una expresión coloquial colombiana utilizada a menudo en la cumbia para expresar alegría o celebración. Una traducción libre sería algo como "¡sí!", "¡vamos!" o "¡genial!". Creo que este título lo dice todo. Disfruta la música. *¡Guepa Je!*